Cima destaca que los hábitos saludables son neuroprotectores

Navarra Televisión
-

La dieta, la actividad intelectual y el ejercicio favorecen la neurogénesis, la formación de nuevas neuronas.

Archivo europa press - Foto: EUROPA PRESS/DE ALBA INNOVACIÓN

El investigador del Cima Universidad de Navarra y vicedecano de la Facultad de Ciencias, Alberto Pérez Mediavilla, ha sostenido, en la tercera sesión del ciclo "Octubre con Cajal", que "los hábitos saludables, como la dieta, la actividad intelectual y el ejercicio, son neuro protectores".

En la sesión, organizada por el Museo de Ciencias Universidad de Navarra, ha incidido en que "los hábitos saludables son neuro protectores y favorecen la neurogénesis (formación de nuevas neuronas en el cerebro)", informa la citada universidad.

El experto ha concretado estos hábitos en "una dieta rica en pescado, fruta y vegetales; la actividad intelectual (puede favorecer el reservorio sináptico) y el ejercicio físico (favorece la oxigenación, vascularización y la captación de glucosa, y promueve la diferenciación neuronal)".

Asimismo, ha destacado que cuando se es joven "es el momento de tener esos hábitos, porque eso va a incrementar nuestro reservorio sináptico".

Un total de 130 personas han asistido a la mesa redonda sobre "El cerebro y sus enfermedades: investigación en neurociencias", moderada por Ignacio López-Goñi, director del Museo de Ciencias, en la que también han intervenido Marisol Aymerich, investigadora del Cima Universidad de Navarra, y Maite Mendioroz, investigadora y directora de Navarrabiomed.

En ella se ha hablado sobre la teoría neuronal que desarrolló Santiago Ramón y Cajal -basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales- y que a la postre serviría de base para las modernas investigaciones sobre enfermedades del cerebro, como el párkinson o el alzhéimer.

Maite Mendioroz, directora de Navarrabiomed, ha expuesto la cronología de la enfermedad de Alzheimer, y la dificultad que tiene revertirla una vez que ya han aparecido los primeros síntomas.

"En las enfermedades neurodegenerativas no podemos hacer una biopsia en vida y necesitamos pruebas indirectas que nos digan cómo está el cerebro", ha explicado la investigadora, que ha apuntado que el trabajo que se desarrolla en su laboratorio está enfocado en predecir la enfermedad, desde los estudios en tejido cerebral, o el empleo de la biopsia líquida con el fin de intentar identificar en la sangre de los pacientes algún marcador que refleje los cambios patológicos cerebrales.

Por su parte, Marisol Aymerich, investigadora del Cima, ha hecho un recorrido histórico sobre la enfermedad de Parkinson –desde que en 1872 fue nombrada hasta la era de la genómica en los años 90– y ha señalado que los avances de las técnicas de análisis han ayudado a conocer la enfermedad y mejorar las terapias actuales.

"El 90 % de los casos de párkinson son formas esporádicas (un 10 % serían de componente genético). Secuenciando a personas que tienen Parkison podemos descubrir genes que favorecen el desarrollo de la enfermedad y hemos descubierto mecanismos que no sabíamos que eran importantes, como es el sistema inmune o funciones de la mitocondria", según Aymerich.

La investigadora ha destacado que en el Cima trabajan con modelos animales para "diseñar estrategias de neuroprotección para frenar la enfermedad y sería un logro hacerlo en los estadios iniciales".