scorecardresearch

La última palabra de los 7 candidatos a presidir Navarra

Navarra Televisión
-

María Chivite, Javier Esparza, Uxue Barkos, Laura Aznal, Javier García, Carlos Pérez-Nievas y Begoña Alfaro, desgranan en una nueva entrega de 'Si yo presidiera Navarra' sus proyectos políticos y propuestas para Navarra.

Javier Esparza (UPN), María Chivite (PSN - PSOE), Uxue Barkos (Geroa Bai), Laura Aznal (EH Bildu), Begoña Alfaro (Contigo - Zurekin), Carlos Pérez-Nievas (Ciudadanos) y Javier García (PPN) protagonizan una nueva entrega de 'Si yo presidiera Navarra', diferente a la anterior, donde la ciudadanía tuvo la oportunidad de conocer su lado más personal. Esta vez, de vuelta a su entorno político desgranan sus propuestas y proyectos políticos para Navarra.

PROPUESTAS Y PROYECTOS DE SALUD

Si los resultados electorales permiten a Javier Esparza presidir Navarra, su primera medida en materia de Salud, será bajar las listas de espera y reforzar el acceso de los ciudadanos a la Atención Primaria, "que se le atienda de manera presencial y no por teléfono, el paciente debe elegir". "Nos faltan profesionales sanitarios, se nos están yendo a otras comunidades porque pagan mejor y eso Navarra no se lo puede permitir", asegura Esparza.

Los siete candidatos a la presidencia de NavarraLos siete candidatos a la presidencia de Navarra

La candidata María Chivite, iniciaba el programa destacando la gran labor de lo público en tiempos de pandemia, siendo consciente del deterioro que está ha provocado. "han quedado muchas cosas por hacer, nosotros nos comprometimos a hacer una reforma de la atención primaria pero las urgencias pandémicas no nos han permitido afrontarlas", explica. Por ello, Chivite proponía abordar el sistema sanitario en profundidad y en consenso con todos. Destacando también la necesidad de mejora de la accesibilidad a nuestro sistema tanto en la atención primaria como en la especializada. 

Geroa Bai afirma que hay que reforzar el sistema sanitario "de manera urgente". Para Uxue Barkos es necesario reorganizar los equipos profesionales y reforzarlos, "son los propios profesionales quienes deben hablar". También dice "es importante un cambio de visión, aprender de algunos países, a buscar nuevas fórmulas como la atencion en el domicilio, la atención a la dependencia...normativas que avanzan y nosotros tenemos que avanzar con ellas".

El sistema sanitario necesita "una reorganización profunda y afrontar cambios empezando por una Ley Foral de Salud", dice Laura Aznal, candidata a la presidencia foral de EH Bildu. Para la formación, esta es la solución para reducir las listas de espera. "El pilar fundamental es fortalecer la Atención Primaria", defiende.

Begoña Alfaro, candidata de Contigo Navarra, se ha centrado en la necesidad de cuidar de la que considera una de "nuestras joyas de la corona", la sanidad pública.  Apoyando la necesidad de aprobar la Ley Foral de Salud que ha quedado pendiente esta legislatura, que pone en el centro la atención primaria y que incluya la salud mental. 

"La Atención Primaria está descuidada, lo hemos aprendido después de la pandemia, no está funcionando y hemos aprendido a base de errores", dice Carlos Pérez-Nievas, candidato de Ciudadanos a la presidencia foral. Si él fuera presidente, Pérez-Nievas asegura que "convertirían los centros de salud en pequeños hospitales para que el médico tenga un primer diagnóstico y evitar derivaciones a especialistas", dice. 

Garantizar la Atención Primaria presencial es prioridad para el PPN. Su candidato a la presidencia foral, "que los profesionales sanitarios se queden en Navarra es clave, hay que analizar la situación, hay un problema porque los médicos se van y hay que evitar que el talento salga mejorando sus condiciones laborales", defiende Javier García. 

PROPUESTAS Y PROYECTOS DE EMPLEO, ECONOMÍA Y FISCALIDAD

Revisar y modificar la renta garantizada es otra de las prioridades de UPN, "hay que ayudar a las personas vulnerables cuando lo necesitan, esas personas quieren trabajar y hay que darles un futuro a través del empleo. La renta garantizada tiene que incentivar el trabajo", dice Javier Esparza. Para mejorar la tasa de empleo, UPN cree que hay que atraer a las empresas para generar empleo en la Comunidad foral y no en otras comunidades". "EH Bildu ahuyenta a la empresa, los empresarios no tienen confianza", dice Esparza. "Los jóvenes deben desarrollarse y trabajar aquí y para ello hay que cambiar las políticas fiscales", añade.

La candidata del PSN a la presidencia de Navarra, María Chivite, pone en valor que en esta legislatura "se ha alcanzado el mayor número de personas trabajando" aunque es consciente de que "hay que seguir trabajando mientras haya personas en situación de desempleo". Hace hincapié en la Educación como "la pata fundamental para encontrar empleo y garantizar la igualdad de oportunidades". En cuanto a Fiscalidad, Chivite dice que "debe ser progresiva" para garantizar el dinamismo económico y la cohesión social para garantizar los servicios públicos. El PSN quiere incentivar que las empresas "innoven, se digitalicen y sean competitivas". 

Uxue Barkos, candidata de Geroa Bai a la presidencia de Navarra, dice que entre sus prioridades está adaptar lo que la renta garantizada "está pidiendo en estos momentos a la sociedad": "Tiene que tener respuestas a problemas nuevos, que no se quede en ser un compartimento estanco, atrapada, tiene que tener relación con nuevos retos marcados por la Unión Europea, necesita mirar hacia adelante y adaptarse a los nuevos tiempo", dice. En materia de empleo, Barkos, pone el foco en las personas mayores de 45 años que "necesitan una reinserción con el apoyo de la estructura pública, ese es un nicho de trabajo prioritario". "Navarra es un referente en Europa en economía social, se genera empleo con la búsqueda de un beneficio pero con otros parámetros también", añade Barkos.

El empleo preocupa también a EH Bildu, "se está destruyendo en el sector industrial que es la fortaleza de Navarra, estos puestos de trabajo son los que más contribuyen a realizar aportaciones al sistema público", dice Laura Aznal. "Hay que asumir todas las políticas de empleo y tomar decisiones también en materia de inspección laboral y seguridad", defiende EH Bildu. "Hay que reducir la brecha salarial que se ha convertido en una amenaza en nuestro mercado laboral". Sobre fiscalidad, "ahora más que nunca es tiempo de que quien más tiene más aporte al sistema, servicios públicos de calidad tienen que estar sustentados en unas políticas fiscales justas", defiende Laura Aznal.

La candidata de Contigo Navarra, Begoña Alfaro, pone el foco en seguir la senda de trabajo que se ha marcado desde el Ministerio de Trabajo desde que Yolanda Díaz está al frente. "Subida de salario mínimo interprofesional, medidas garantistas para las trabajadoras del hogar y sobre todo, una aprobación de políticas de empleo potentes que vayan dirigidas a la formación de trabajadores, con especial atención a esos sectores que suelen quedarse fuera". 

"Hay que generar un entorno fiscal que favorezca la inversión", defiende Carlos Pérez-Nievas, candidato de Ciudadanos a la presidencia foral, "Navarra no es atractiva para la inversión industrial, hay que favorecer la creación de empresas", asegura. Sobre los impuestos, Ciudadanos apuesta por "bajarlos, pero no basta con eso, lo que no se puede hacer es exprimir a las clases medias y trabajadoras". Sobre el empleo, "a los jóvenes hay que darles alternativa para tener oportunidades de trabajo, pero hay que establecer planes, no solo las cosas dependen del Gobierno, también de ellos", dice.

La primera medida en materia de empleo que tomaría el PPN sería "un plan formativo para parados de larga duración". Su candidato a la presidencia foral, Javier García, pone el foco también en los jóvenes. Ayudar a la contratación es "fundamental", dice García. "Hay que apoyar a las empresas con deducciones fiscales o con la Seguridad Social", añade. "Las empresas hoy en día nos dicen que no hay personas formadas". "Hay que bajar impuestos con una buena gestión", defiende el líder del PPN.

PROPUESTAS Y PROYECTOS DE VIVIENDA Y DESPOBLACIÓN

La vivienda es otra de las prioridades para UPN, "los jóvenes antes tenían oportunidades para acceder a una vivienda, ahora no", dice Javier Esparza. "No se nos puede ir el talento porque aquí no tengan oportunidades, esto es lo que vamos a evitar. Los jóvenes tienen que tener la posibilidad de vivir aquí con un proyecto de vida", añade. La despoblación es otro de los retos, "hay que mejorar las comunicaciones, la llegada de internet, infraestructuras...debe haber servicios públicos en los pueblos como profesores o médicos, hay que estar en todos los pueblos", defiende el líder regionalista.

María Chivite, candidata del PSN a la presidencia de Navarra, apuesta por garantizar la "vivienda digna". "Tenemos que seguir trabajando todas las administraciones de la mano para favorecer a que esto se haga realidad". Y en cuanto a despoblación, "hay que garantizar que los jóvenes puedan quedarse en los pueblos proporcionando viviendas, servicios públicos, escuelas rurales, entre otros", subraya. 

También la vivienda es eje central para Geroa Bai: "Entre las instituciones públicas hay que trabajar conjuntamente, entre Gobierno y Ayuntamientos, para poder ayudar a ofrecer un mercado de vivienda con unas condiciones de protección de acceso a los más vulnerables, jóvenes que tienen sueldos básicos...trabajar conjuntamente es clave. Los ayuntamientos ponen el suelo, el Gobierno construye vivienda". Llenar los pueblos de vida, es posible si "así lo decide la gente", "Tenemos que ser capaces de llevar la misma calidad de vida al último rincón de Navarra", asegura Barkos.

"Hay jóvenes muy preparados que no pueden entrar en el mercado laboral, que no tienen salarios dignos...hay que garantizar salarios dignos para que puedan pagar un alquiler o comprar una vivienda", defiende EH Bildu. "La vivienda es un gran problema para la juventud", dice Laura Aznal, "la realidad es que el mercado ha decidido y marcado quién puede tener derecho a una vivienda digna y Bildu está muy satisfecho con la Ley de Vivienda, hay que garantizar que siempre haya una opción ante cualquier desahucio", defiende Aznal. Para llenar los pueblos de vida, para Aznal, también debe ser prioritario que "tengan todos los servicios necesarios y a los vecinos de los pueblos se les garanticen esos servisios".

Begoña Alfaro pone el foco en ayudar a los propietarios particulares, realizar un "mapeo del mercado tensionado para aprobar medidas que limiten alquileres abusivos y ampliar el parque público de viviendas". En cuanto a la despoblación, siendo natal de Carcastillo, Begoña Alfaro hace hincapié en "tomar medidas en la red de transportes para mejorar conexiones y también ayudar e impulsar el emprendimiento y el comercio en las zonas rurales", insiste.

Los entornos rurales deben tener "los mejores servicios", dice Pérez-Nievas (Ciudadanos). "El entorno de trabajo, la salud, la educación...son claves para que los pueblos tengan vida, deben tener los servicios más a mano posible y facilitar todas las comunicaciones", añade

Un aval y deducciones para poder acceder a la vivienda es la solución para el PPN. Para llenar los pueblos de vida, el Partido Popular, pone sobre la mesa medidas "fundamentales" como el acceso a la escuela rural, "garantizar los servicios básicos" si no hay posibilidad, impulsar el "transporte para facilitar el acceso a esos servicios". 

PROPUESTAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

A UPN le preocupa la escasez de agua, "me preocupa la posición de partidos que siempre han estado en contra de Itoiz y del Canal de Navarra y hoy son socios del Gobierno de Navarra, en estos 8 años no se ha hecho nada, ahora hay una sequía descomunal y esto genera un impacto muy grande", dice Esparza. "Nadie ha dado una palada de tierra para que el Canal de Navarra llegue a la Ribera, el Canal es riqueza, oportunidad, empleo...", asegura el líder de UPN. La formación apuesta por terminar con el Canal de Navarra, el TAV o hacer un 2+2 en la NA-121-A, entre otras.

En cuanto a infraestructuras, María Chivite es clara: "Tenemos que implementar la segunda fase del Canal de Navarra", poniendo sobre la mesa la actual situación de sequía en la Comunidad foral, "hay que hacer un plan de todas las necesidades hídricas que se puedan necesitar a un futuro y ver si hay que hacer nuevas infraestructuras". Además, también apuesta por continuar con el tren de altas prestaciones y el plan de carreteras. 

Para Uxue Barkos, candidata de Geroa Bai a la presidencia foral, falta "un acuerdo entre los partidos políticos navarros, las instituciones e incluso empresas y universidades". Aquellas infraestructuras que corresponden al Estado financiar, que se vayan financiando. Al final "llevamos 20 años en que nos marean la perdiz con que estamos de acuerdo con el TAV pero al final el Estado no pone dinero, debe comprometerse a financiar aquello que tiene que financiar en Navarra para el desarrollo de nuestra comunidad", asegura Barkos.

Para la candidata a la presidencia foral de EH Bildu, Laura Aznal, la falta de agua "preocupa y mucho". "Veo al primer sector atravesando una situación extremadamente complicada", dice Aznal, "vamos muy tarde en la lucha del cambio climático", añade. El TAV es una macroinfrasestructura que n responde a las necesidades que Navarra tiene hoy, "es un despilfarro porque hay alternativas viables técnicamente, más económicas y más respetuosas que un tren que va de ningún sitio a otro, hay que repensar la política de inversiones y establecer prioridades", dice Aznal. 

La candidata de Contigo Navarra, Begoña Alfaro, hace hincapié en ir más allá del TAV o el Canal de Navarra y poner el foco en la inversión pública como puede ser la apertura de centros de salud.

Carlos Pérez-Nievas (Ciudadanos) pone el foco en el agua, hay que hacer un plan hidrológico y llegar a un consenso para crear infraestructuras. "Navarra debe colaborar en ese plan y no poner pegas", dice. Ciudadanos echa en falta una red de carreteras, "es esencial para mejorar", también el Tren de Alta Velocidad "para viajar a todas las partes de España con rapidez".

El mayor compromiso para Javier García, candidato del PPN a la presidencia foral, es "que el Canal de Navarra llegue a la Ribera de Navarra y pueda explotarse la agricultura, es fundamental para el agua de boca". El Partido Popular "facilitará que el agua llegue a todos los sitios de la Comunidad foral". "Canal, tren y autovía es lo que le falta a Navarra", dice García.

PROPUESTAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN

Para Javier Esparza, debe haber igualdad de oportunidades para aprender inglés, necesidades educativas especiales y "recuperar la libertad que se ha quitado a las familias que no pueden elegir el modelo educativo que quieran". "Si presido Navarra no voy a imponer a nadie cómo tienen que educar las familias a sus hijos", dice Esparza.

En materia de Educación la candidata del PSN a la presidencia foral, María Chivite, buscará "seguir contribuyendo en nuevas medidas que favorezcan la educación navarra". "Tenemos retos por hacer, entre ellos seguir desplegando la FP, la gratuidad del 0-3, seguir formando en competencias de idiomas o las competencias digitales", afirma. 

Una de las primeras medidas para Geroa Bai en materia educativa es "bajar los ratios en las clases de la escuela pública, es fundamental empezar ya", dice Barkos. 

Si Laura Aznal (EH Bildu) fuera Presidenta de Navarra, trabajaría por "una Educación en la que no tenga cabida la segregación y que las escuelas rurales sean vivas". Para EH Bildu, "hay que trabajar por un sistema educativo público y comunitario de calidad que garantice la Educación a toda la ciudadanía navarra".

La propuesta en materia educativa de la candidata de Contigo Navarra a la presidencia del Gobierno foral, Begoña Alfaro, sería apostar por mejorar las infraestructuras de colegios en entornos rurales. 

La Educación para Ciudadanos "ha cambiado mucho, tengo dudas de si ha mejorado o empeorado", dice Pérez-Nievas. "Hay que repensar los modelos educativos, la parálisis sobre el tratamiento integral de lenguas es un retraso para los alumnos, y otro reto es la Formación Profesional, hay que establecer un marco para impulsarla", asegura el candidato de la formación a la presidencia foral.

Cuestión fundamental para el PPN es que "los padres puedan elegir la educación que quieren para sus hijos". "La Administración no puede decir a dónde tienen que ir nuestros hijos a estudiar, escuelas de todo tipo en todos los pueblos", recalca Javier García. "La Educación es la mayor inversión social, un modelo ejemplo es el de Castilla y León", añade.

EUSKERA

La política lingüística, para UPN, debe "ajustarse a la realidad sociolingüística de la comunidad, en el norte se habla euskera, en Pamplona y comarca poco y en La Ribera nada, y hay que adaptarse a esto". "El que quiera aprender euskera que lo haga, pero que no se le imponga", insiste Javier Esparza.

La libertad para decidir en esta materia es clave para María Chivite que apuesta por la posibilidad de que "toda aquella persona que quiera estudiar en otra lengua, que también es propia de nuestra comunidad, pueda hacerlo". Pero, eso sí, considera que "la zonificación se debe que adaptar a la realidad sociolingüística".

Geroa Bai asegura que seguirá trabajando porque la oficialidad del euskera llegue a todo el territorio, "esto no agrede los derechos de ningún no vascoparlante, sí se están agrediendo sin embargo los derechos de quienes sí quieren que sus hijos estudien o hablen euskera", asegura Barkos.

Para EH Bildu, habría que poder "garantizar que todo el mundo tenga unos conocimientos mínimos de euskera independientemente de la zona donde vivan". El euskera "debe ser valorado en todos los ámbitos, tiene que ser un mérito porque es nuestra lengua", dice Aznal. 

En cuanto al euskera y el resto de lenguas, Begoña Alfaro (Contigo Navarra), apuesta por la aprobación de una Ley Foral de Política Lingüística además de eliminar el actual modelo de zonificación. "La zonificación está dando mucho problemas y se usa como arma para el enfrentamiento político", explica. "El euskera tenemos que sacarlo de ahí, cuidarlo, respetando siempre la posiblidad de elección de la ciudadanía".

En política lingüística, Ciudadanos haría algunos cambios: "Los contenidos de algunos centros de modelo D deben adecuarse a la Constitución, no lo hacen y eso hay que trabajarlo", dice Pérez-Nievas. "Existen discriminaciones, queremos cuidar y mantener el euskera, por ejemplo en Tudela, no lo rechacemos pero no forma parte de nuestro entorno cultural y ¿por qué debe ser un mérito? Hay que tener en cuenta la realidad de la sociedad navarra", justifica.

La libertad sigue siendo el eje fundamental para el PPN también con el euskera: "Nadie tiene que obligar a nadie a estudiar euskera", dice su candidato a la presidencia foral, Javier García. "El PPN no va a imponer a nadie nada, hay que ajustarse a la realidad social", añade. 

AUTOGOBIERNO

Javier Esparza está "muy orgulloso" del autogobierno. "El régimen foral nos ha permitido desarrollarnos, acertar y equivocarnos, pero no se puede utilizar como un mercadeo como se ha hecho en esta legislatura", dice el líder regionalista. "Hay que hacer las cosas bien y Navarra tiene que defender el autogobierno, hemos pedido la transferencia de la competencia de becas y la I+D+i", defiende Esparza.

Para María Chivite, Navarra es "calidad de vida por sus servicios públicos, por su tasa de empleo, por su medioambiente y convivencia..." "Yo juré el amejoramiento del Fuero y la Consitución y tengo que decir que he cumplido. Hemos traído tres competencias nuevas a la comunidad por lo que considero que ha sido una legislatura de éxito", descata la candidata del PSN a la presidencia foral.

Geroa Bai ha sido durante esta legislatura socio de Gobierno, "el Partido Socialista no ha cumplido con lo que se comprometió en acuerdo programático, llevar el desarrollo de méritos para que los concursos de méritos en la Administración, el euskera en todo el territorio fuera un mérito en toda la comunidad como lo son otros idiomas". 

EH Bildu pone en valor el taspaso de la competencia de Tráfico, para la formación, avanzar en materia de autogobierno va a ser prioritario. "Esta legislatura ha habido poca ambición en este sentido, hay muchísimo potencial y competencias que podríamos traer a Navarra", dice Laura Aznal. Sobre la LORAFNA, para EH Bildu "es necesario abrir un debate y dar la posibilidad a que la ciudadanía hable y escuchar qué relación quiere tener con el Estado".

En cuanto al modelo de autogobierno de Navarra, Begoña Alfaro (Contigo Navarra), dice que "está satisfecha aunque dice que se tiene que ser más ambiciosos y llegar a todo lo que se pueda. En esta legislatura hemos conseguido tres competencias y debemos avanzar en más".

"Navarra tiene que evitar conflictos y reivindicar su papel esencial dentro de España", defiende el líder de Ciudadanos, Carlos Pérez-Nievas. "Como partido político no vamos a aceptar trampas, no soy menos español ni menos navarro por rechazar la competencia exclusiva de tráfico", añade. "Navarra necesita repensarse las competencias". 

"Hay que repetar siempre el régimen foral", dice Javier García, candidato del PPN a la presidencia foral. "Navarra cumple y a día de hoy creo que no hace falta una mayor competencia", apunta García.

POSIBLES PACTOS

UPN aspira a gobernar en solitario, no se plantea los pactos. "Nosotros aspiramos a recoger el voto de todas las personas que votaron en 2019 a NA+, quienes votaron al PSN y se sienten engañadas, conformaremos una mayoría suficiente para gobernar Navarra y después sí llegar a acuerdos", dice Javier Esparza. 

En cuanto a pactos, la candidata del PSN, María Chivite, aspira a liderar el mismo gobierno pero no de la misma manera sino "con más fuerza" por haber tenido más apoyo ciudadano. Reconoce que apuestan por un gobierno progresista aunque aspiran a no tener dependencias externas. 

Geroa Bai pactará con aquellas fuerzas que apuestan por una Navarra "progresista y plural", a cambio de estos pactos, la formación conformará un Gobierno cuando haya convicción con los equipos necesarios y óptimos, habrá cambios en las propuestas que lleve Geroa Bai después de ver que "ha habido cosas que han funcionado bien y cosas que no han funcionado".

Para EH Bildu es una prioridad "construir alternativas para hacer frente a las políticas de las derechas, dejarlas a un lado". Laura Aznal pone el foco en avanzar y entrar en una nueva fase en la que la derecha "no marque las políticas de Navarra, porque en esta legislatura ha ocurrido", dice la candidata. "Cuando se ha acordado con la derecha ha servido para retroceder". "Cuando sepamos los resultados y veamos la valoración de la ciudadanía hablaremos", insiste Aznal.

Contigo Navarra "está dispuesto a sentarse con todas las fuerzas progresistas de Navarra. Nuestra única línea roja es que no vamos a permitir un Gobierno de derechas", explica su candidata a la presidencia, Begoña Alfaro. 

¿Cuál es el mejor pacto para Ciudadanos? La formación tiene claro que "nunca pactaría con el nacionalismo vasco", tampoco contarían con "populismos de izquierdas o de derechas como VOX, a partir de ahí todo se verá", dice el candidato a la presidencia foral de Ciudadanos, Carlos Pérez-Nievas. "No tendría reparo en apoyar al PSN si abandona sus acuerdos con EH Bildu o a UPN", asegura.

El PPN tiene claro que a la hora de pactar lo haría con cualquier partido nacionalista, sus líneas rojas son el Partido Socialista porque está en los brazos de "quienes no respetan los valores de Navarra". "Somos los únicos que a día de hoy garantizamos que no pactaremos con el PSN", insiste García. Sí pactarían con UPN, "hemos compartido 4 años, podríamos gobernar perfectamente", dice.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVADO EN: Navarra