AFINA cumple 25 años ayudando a las personas

Navarra Televisión
-

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia ponen en valor la atención que realizan a más de 300 pacientes, logrando reducir en un 50% sus visitas a la atención sanitaria

La Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (AFINA) cumple 25 años acompañando y apoyando a las personas afectadas para mejorar su calidad de vida y autonomía, defender sus derechos y trabajar por un mayor conocimiento y reconocimiento de estas enfermedades.

La fibromialgia, explica la asociación en un comunicado, es una enfermedad crónica e incapacitante cuya principal característica es un dolor crónico en el aparato locomotor, además de otros síntomas como fatiga intensa, rigidez, alteraciones cognitivas o cefaleas, entre otros.

AFINA cumple 25 años ayudando a las personasAFINA cumple 25 años ayudando a las personas

Puede desarrollarse sola o de forma combinada con el Síndrome de fatiga crónica, un cansancio físico y mental que no cesa con el reposo, la Sensibilidad Química Múltiple, intolerancia a todo componente químico y Electrohipersensibilidad, intolerancia frente a campos electromagnéticos, afectando todas ellas entre el 3 y el 6% de la sociedad. Nueve de cada diez afectados son mujeres.

Compartir experiencias y dar a conocer unas enfermedades emergentes eran los objetivos de varias pacientes que fundaron la asociación un 26 de agosto de 1998, ante "una situación de desconocimiento y desorden a nivel sanitario a la hora de abordar estas patologías", recuerda AFINA.

Y 25 años después, AFINA se ha convertido en "una referencia en la mejora de su calidad de vida y la defensa de sus derechos", atendiendo a más de 300 personas de forma semanal en una veintena de localidades, "una labor que hoy por hoy la sanidad pública no está realizando".

Una trayectoria en la que la asociación ha trabajado en ámbitos como sensibilización, formación, reivindicación e intervención.

"Por una parte, hemos dado a conocer a la sociedad una problemática muy presente pero poco conocida y hemos reivindicado ante las administraciones nuestro derecho a recibir una atención adecuada a nuestras necesidades. Y por otra parte, hemos ofrecido al sector sanitario y social información de primera mano sobre estas enfermedades, poniendo a su disposición herramientas para la mejora de la calidad de vida", señala la asociación.

En este sentido, destaca como hito la puesta en marcha de un programa "con resultados contrastados", formado por tres líneas de intervención: rehabilitación integral específica para mejorar aspectos como la movilidad articular, alimentación terapéutica para adaptarla a la nueva situación, y talleres de apoyo psicológico para gestionar mejor el cuadro sistémico y muy limitante de dolor.