Has decidido rechazar las cookies

Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada, también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que navarratelevision.es siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones. Si quiere, puede aceptarlas en el botón inferior.


Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha.

Navarra suma 2.000 parados más en el segundo trimestre

Navarra Televisión
-

Con este crecimiento del 8,02% con respecto al trimestre anterior, el número de desempleados en la Comunidad foral asciende hasta las 27.200 personas

Navarra suma 2.000 parados en el segundo trimestre

El paro subió en 2.000 personas en Navarra durante el segundo trimestre hasta los 27.200 desempleados, un 8,02% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del segundo trimestre, se acumulan ya dos trimestres consecutivos de ascensos en el desempleo en la Comunidad foral y la tasa de paro se sitúa en el 7,88%.

Esta cifra de parados es la más alta en un segundo trimestre desde 2023. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el segundo trimestre la mayoría de veces en Navarra (18 veces) mientras que ha subido en 6 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la menor subida desde 2017.

En el segundo trimestre del año se crearon en Navarra 6.800 puestos de trabajo respecto al trimestre anterior (2,17%), llevando el total de ocupados a 318.100 personas, la cifra más alta de ocupación en un segundo trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del segundo trimestre en 345.400 personas en la Comunidad, tras aumentar en los últimos tres meses en 8.800 personas (2,61%).

En el último año el paro ha aumentado en 2.100 personas (+8,4%) en Navarra y se han creado 4.300 empleos (+1,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 6.500 personas (+1,9%).

Por sexos, en el segundo trimestre el desempleo femenino subió en 2.200 mujeres (+18,2%), frente a un avance del paro masculino de 200 parados (+1,5%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 14.300 y la tasa de paro femenino en el 8,88%. Por su parte, 12.900 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 7,01%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Navarra aumentó en 400 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 19,69%.

TIPO DE CONTRATOS

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 1.500 personas en el segundo trimestre en Navarra y el de temporales se incrementó en 6.000 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 277.300 personas, de los que 229.600 tenían contrato indefinido (el 82,80%) y 47.700, temporal (el 17,20%).

La creación de empleo en el segundo trimestre en Navarra fue mayor en el sector privado, que generó 6.200 puestos de trabajo, un 2,42% más, hasta un total de 262.900 ocupados. Por su lado, el sector público, creó 500 nuevos empleos, un 0,91% más más que en el trimestre anterior hasta 55.200 empleos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 2.200 menos (-26,51%); Industria, 700 menos (-17,5%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 4.700 más (+43,93%); Agricultura, 300 más (+15,79%), y Construcción, 100 más (+50%).

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El paro bajó en todas las comunidades respecto al trimestre anterior salvo en Castilla-La Mancha (+2.000) y Navarra (+2.000). Madrid (-51.800), Andalucía (-50.600) y Baleares (-44.500) fueron las comunidades en donde más se redujo el desempleo.

En cuando al empleo, durante el segundo trimestre se crearon puestos de trabajo en todas las comunidades siendo Cataluña (+94.600), Baleares (+91.800) y Andalucía (+70.600), excepto en Melilla en donde la ocupación se redujo en 2.600 personas, y en Canarias con un descenso de 2.100 trabajadores.