Has decidido rechazar las cookies

Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada, también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que navarratelevision.es siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones. Si quiere, puede aceptarlas en el botón inferior.


Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha.

Vuelve la gripe aviar tras 30 meses

SPC
-

A pesar de ser un país puntero en bioseguridad, se detectó hace unos días un foco en una granja de pavos pacense. España ya no está libre de la enfermedad y eso puede traer consecuencias

Vuelve la gripe aviar tras 30 meses

La ganadería española es un puntal en el mundo en muchos aspectos. Cuenta con estrictas normas de bienestar animal, lleva años implementando medidas para reducir los efectos contaminantes y el producto resultante es de una calidad indiscutible. La rama avícola es un buen ejemplo de ello y además, si se habla de bioseguridad, es destacable que se haya conseguido mantener a las granjas de nuestro país libres de gripe aviar los últimos dos años y medio, sobre todo teniendo en cuenta que el principal vector de transmisión son las aves silvestres, imposibles de controlar.

Diferentes serotipos circulan alrededor del mundo gracias a los movimientos de especies migratorias y muchas zonas del planeta están sufriendo sus efectos, en algunos casos graves. Un buen ejemplo de ello es la producción de huevos en Estados Unidos. La afección ha provocado una escalada de precios nunca antes vista e imágenes de estanterías vacías en los supermercados por falta de abastecimiento en el país norteamericano.

En España, a pesar del buen trabajo realizado, se detectó hace unos días el primer foco en una granja desde febrero de 2023, cuando se declaró el último en una explotación de Lérida. El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, Laboratorio Nacional de Referencia de la influenza aviar en España, confirmó la detección del virus de alta patogenicidad subtipo H5N1 en una granja de pavos en Ahillones (Badajoz) y con ello se rompe la racha del sector avícola español durante los últimos 30 meses. Son más de dos años en los que la producción avícola nacional ha estado a salvo, a pesar de que el virus circula por el país, como demuestran los casos que periódicamente se detectan en fauna silvestre: los dos últimos también hace pocos días en zonas de Extremadura.

Esto solo se puede explicar si se atiende a las medidas de bioseguridad en las que tanto insisten las autoridades y que luego hay que implementar a nivel de explotación. Son medidas pensadas para intentar reducir al mínimo la posibilidad de que un ave de granja entre en contacto con otras silvestres que estén infectadas. De hecho, el Ministerio de Agricultura recordó poco después de detectarse en foco en Badajoz la necesidad de mantener y reforzar las adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto directo o indirecto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas, notificando a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) cualquier sospecha de enfermedad.

Desde el primer momento el Gobierno extremeño se puso a trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Agricultura para aplicar el protocolo que tiene establecido para estos casos. Entre las medidas a tomar se encuentra la inmovilización inmediata de la explotación afectada y de las localizadas dentro del radio de 10 kilómetros. Además se sacrificaron las aves de la explotación en cuestión, que contaba con un censo aproximado de 7.000 ejemplares de 60 días de edad. La sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección de síntomas clínicos compatibles y un incremento anormal de la mortalidad durante los días previos. También se eliminaron de forma preventiva otros 5.000 pavos de engorde de una explotación que se encuentra a 100 metros de la afectada, aunque no se habían detectado síntomas clínicos de la enfermedad

Comercio y salud.

La detección de este foco en aves de corral implica que España pierde de forma temporal el estatus de país libre de influenza aviar. Este hecho afectará, previsiblemente, al comercio, especialmente con algunos países terceros que pueden cerrar sus fronteras a la llegada de cualquier producto avícola si no aceptan la regionalización. En anteriores ocasiones, por ejemplo, Sudáfrica -de importancia para la carne de pollo- cerró por completo sus fronteras; sin embargo otros, como países del norte de África y de Oriente Medio, solo dejaron de importar productos desde las zonas afectadas dentro de España.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recordó que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne cocinada, huevos o derivados de ellos, pero, en cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertas en el campo.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad actualizó este martes su análisis sobre la situación mundial de la gripe aviar H5N1 y su riesgo para España, que a fecha de 15 de julio es considerado como «muy bajo para la población general y bajo para las personas con exposición laboral» por su trabajo relacionado con aves. A nivel mundial, desde 2003 hasta junio de 2025 se han notificado 985 casos humanos y 473 fallecimientos debido a este subtipo en 25 países; y desde 2024 hasta mayo de 2025 se han notificado 94 casos y nueve muertes, todos ellos fuera de la Unión Europea.

En todo caso, hay varios serotipos del virus que están circulando por todo el planeta y los investigadores siguen sin dejar de sorprenderse por la capacidad de este patógeno para conquistar nuevas especies y territorios; de hecho, ha infectado a especies como vacas lecheras y ha llegado a la Antártida.