El Pirineo reclama compromiso político ante la despoblación

Navarra Televisión
-

La Mesa del Pirineo recuerda a las formaciones políticas que acuerdan un futuro Gobierno de Navarra el compromiso unánime de los partidos que adquirieron con el territorio.

El Pirineo reclama compromiso político ante la despoblación

 Las entidades locales que conforman la Mesa del Pirineo, ante las negociaciones programáticas para el futuro Gobierno de Navarra, han recordado a los partidos el compromiso unánime que adquirieron con el Plan del Pirineo para que la despoblación "no se convierta en moneda de cambio".

La Mesa del Pirineo ha realizado la primera reunión tras las elecciones autonómicas y locales del mes de mayo para constituirse conformarse con las nuevas representaciones y retomar el trabajo, y en este encuentro han considerado "imprescindible" que el nuevo Parlamento se comprometa de nuevo a crear una comisión parlamentaria con la que el Pirineo pueda relacionarse de "manera fluida e inmediata".

También emplazan al Legislativo a "constituir un Gobierno con voluntad de seguir contemplando esos cinco minutos por el Pirineo (el tiempo para analizar las consecuencias de cada nueva ley en esta zona) y que esté a la altura de los retos y necesidades que plantean las zonas despobladas de la Comunidad Foral".

"Instamos al Parlamento de Navarra a ser un instrumento que impulse medidas de discriminación positiva para la despoblación y que conforme un Gobierno audaz, resolutivo y comprometido con el Pirineo y con el resto de las zonas de Navarra que sufren la despoblación", dice la Mesa en un comunicado, en el que subraya la necesaria labor de la dirección general de Proyectos Estratégicos como soporte e impulso al plan y como ente interlocutor con otros departamentos del Ejecutivo.

La Mesa sostiene que "es momento de incluir en las agendas políticas cuestiones que son determinantes para revertir la despoblación: una ley de despoblación, la implementación de las comarcas, la adecuación de los trámites burocráticos a la realidad de nuestros pueblos, el tan necesario ajuste de ratios de población para servicios públicos y educación, y que el lenguaje jurídico y normativo se adecue a la problemática de una comarca que pierde un 10% de población cada año".