Comptos recomienda aprobar una ley foral contra despoblación

Navarra Televisión
-

En los últimos treinta años la población navarra ha aumentado el 27%, al tiempo que más de la mitad de los municipios (el 56%) perdía habitantes, según un informe de la Cámara de Comptos

Imagen de un paisaje rural - Foto: ARCHIVO

La Cámara de Comptos ha publicado un informe sobre la despoblación en el que, entre otros aspectos, recomienda aprobar una ley foral contra la despoblación y "dotar de recursos humanos y económicos" al Departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra.

En el informe, Comptos analiza las medidas adoptadas por la Administración foral para "atajar este problema". Según el estudio, en los últimos treinta años la población navarra ha aumentado el 27%, al tiempo que más de la mitad de los municipios (el 56%) perdía habitantes.

Actualmente, según Comptos, hay 166 municipios navarros en riesgo de despoblación, el 61% el total. Son localidades del Pirineo, Prepirineo, comarca de Sangüesa y Tierra Estella.

En sus conclusiones, el informe destaca que la despoblación "es un problema complejo en el que concurren diversas causas y múltiples factores, identificados en los estudios y planes realizados tanto a nivel estatal como en Navarra".

La Cámara de Comptos apunta algunas iniciativas del Gobierno de Navarra para luchar contra la despoblación. Destaca, en este sentido, la aprobación el año pasado de la Estrategia de Lucha contra la Despoblación, que planifica actuaciones y proyectos "para abordar de manera transversal el problema". Dicha estrategia "debe concretarse en un plan plurianual y plan operativo anual que, sin embargo, no se aprobaron en 2023".

El informe subraya también que "no se ha aprobado una ley foral de lucha contra la despoblación, con medidas económicas, fiscales y administrativas que frenen la pérdida de habitantes en las localidades más afectadas".

La Cámara de Comptos pone como ejemplo de buena gestión en este ámbito el Plan Estratégico del Pirineo. Abarca 32 municipios con algo más de 5.000 habitantes en 1.400 kilómetros cuadrados, "lo que supone una densidad poblacional de 3,8 habitantes por kilómetro cuadrado". La mayor parte de esos municipios están calificados de "riesgo extremo de despoblación".

El plan se basa en un modelo de gobernanza "participativo y transversal, un plan de acción y comunicación". El informe considera que "es un buen modelo para extenderlo a otras zonas en riesgo de despoblación". En este sentido, se han realizado estudios sobre zonas despobladas, en concreto Sangüesa, Zona Media y subcomarca de Montejurra, con líneas de acción "que no se han implantado".

El informe también se refiere a los medios de la Dirección de Administración Local y Despoblación, adscrita al Departamento de Cohesión Territorial. Apunta que "no tiene personal suficiente para coordinar e impulsar las medidas contra la despoblación". De hecho, "no ha liderado ni participado en el Plan Estratégico del Pirineo".

La Cámara de Comptos ofrece una serie de recomendaciones para "mejorar la gestión de esta cuestión". Además de diseñar políticas públicas "con enfoque transversal y coordinado", pide avaluar la eficacia y el impacto de las medidas, "algo que no siempre se hace". Recomienda también aprobar una ley foral contra la despoblación y "dotar de recursos humanos y económicos" al Departamento de Cohesión Territorial.

Finalmente, pone el acento en el impulso de las infraestructuras digitales en las zonas en riesgo de despoblación y aconseja impulsar la fibra óptica y el acceso a internet de alta velocidad.