Has decidido rechazar las cookies

Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada, también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que navarratelevision.es siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones. Si quiere, puede aceptarlas en el botón inferior.


Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha.

Las puertas de Aralar inician su peregrinación al Santuario

Navarra Televisión
-

Han salido ya del astillero artesanal en Pasaia, donde se han fabricado, en un carro tirado por bueyes. Por delante más de 86 kilómetros hasta llegar al Santuario de San Miguel de Aralar el próximo domingo

La nueva puerta, que Albaola se ofreció a construir de forma "totalmente altruista", elaborada con madera de la comarca navarra de Sakana, la misma empleada en la construcción de la réplica de la nao San Juan, ha comenzado su peregrinación en un carro tirado por bueyes desde la sede del astillero artesanal en Pasaia (Gipuzkoa). Está previsto que llegue al Santuario de San Miguel de Aralar, Uharte-Arakil, el próximo domingo 15 de junio después de atravesar más de 86,5 kilómetros y 21 localidades de Guipúzcoa y Navarra, donde serán acompañadas de expresiones de devoción popular que evocan antiguas formas de peregrinación y vínculo con el territorio.

SIETE ETAPAS DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE LA SEMANA

Primera etapa (15 km – 9 de junio): Astigarraga – Villabona. La comitiva pasará por Astigarraga (10 h), Hernani (10:50 h), Urnieta (11:30 h, se realizará una parada de media hora en la localidad), Andoain (13:40 h), Sorabilla (14:10 h) y Villabona (15:00 h).

Segunda etapa (6 km – 10 de junio): Villabona – Tolosa. Será la etapa más breve, pasando por Villabona (9 h), Anoeta (9:50 h) y Tolosa (10:40 h).

Tercera etapa (19 km – 11 de junio): Tolosa – Lazkao. Tras el descanso de la jornada anterior, se retomará el camino con el trayecto más largo. En este caso, los pueblos incluidos serán Tolosa (9 h), Alegia (10:15 h), Ikaztegieta (10:50 h),

Legorreta (11:40 h), Ordizia (12:50 h) y Lazkao (13:40 h).

Cuarta etapa (9,7 km – 12 de junio): Lazkao – San Gregorio. Atravesaremos Lazkao (9 h), Ataun (9:45 h, se realizará una parada de media hora en la localidad) y San Gregorio (11:20 h).

Quinta etapa (16,9 km – 13 de junio): San Gregorio – Etxarri Aranaz. La jornada de entrada en Navarra partirá de San Gregorio (9 h), pasando por el Alto de Lizarrusti (11:30 h), para llegar a Etxarri Aranaz (14:00 h).

Sexta etapa (9,2 km – 14 de junio): Etxarri-Aranaz – Uharte-Arakil. Se recorrerán varias localidades de Sakana, como son Etxarri-Aranaz (9 h), Arbizu (9:45 h), Lakuntza (10:15 h), Arruazu (11:00 h) y, finalmente, Uharte-Arakil (12 h).

Séptima etapa (10,7 km – 15 de junio): Uharte Arakil – Santuario. La última jornada consistirá en llegar hasta el Santuario por la NA-2410. La salida se efectuará a las 9 h.

La peregrinación culminará con una jornada de bienvenida en el Santuario de San Miguel de Aralar, donde se celebrará su regreso. La jornada comenzará a las 12:00 h del domingo 15 de junio, con la llegada de las nuevas puertas del Santuario, seguida de una eucaristía presidida por Mons. Mikel Garciandia, Obispo de Palencia y antiguo capellán del Santuario, en la que intervendrá la Capilla de música de la Catedral de Pamplona. A continuación, sobre la 13:30 h, se llevará a cabo la bendición de la Ermita de la Trinidad, recientemente restaurada, y de las nuevas puertas. El encuentro culminará en un ambiente festivo, con un pintxo popular acompañado de danzas tradicionales.

PUERTAS PARA UN MUNDO NUEVO

Imagen de los bueyes trasladando la puertaImagen de los bueyes trasladando la puerta - Foto: CEDIDALa acción se enmarca en el proyecto denominado Mundu Berri Baterako Ateak, una iniciativa que busca "transformar la agresión sufrida en un gesto de reparación y agradecimiento y que reivindica valores esenciales como la tolerancia, el respeto y el espíritu del trabajo en equipo", agrega.

El Santuario de San Miguel de Aralar, construido entre los siglos XI y XII, ha sido un centro de espiritualidad y devoción y forma parte de la red de santuarios europeos.

Para llevar adelante el proyecto, se ha articulado una red de entidades como la empresa Virtualan, especializada en patrimonio digital, que desarrollará material divulgativo, visual e interactivo, accesible para todos los públicos, y la productora navarra Clau Creative Services será la encargada de documentar el proceso.

Completa esta red colaborativa la Cofradía de Pescadores Elkano de Getaria, que se suma como parte activa de este homenaje cultural.